DIRECCIÓN: C/Vázquez Varela 31,Vigo,36204
PROVINCIA: Pontevedra
TELÉFONO: 986 471 344
EMAIL: reservas@hotelipanema.com
WEB: https://www.ocahotels.com/hoteles/hotel-oca-ipanema
Nuestro principal objetivo es que te sientas como en casa
El Hotel Oca Ipanema es ideal para su viaje de negocios o simplemente para pasar unos agradables días de descanso. Cuenta con 60 habitaciones renovadas en enero de 2011, decoradas con un estilo contemporáneo y funcional.
Creemos que la mejora continua y una dedicada orientación a las necesidades del cliente son las mejores herramientas para lograr un servicio de calidad. Nos especializamos en clientes de empresa, por lo que todas nuestras instalaciones disponen de wifi gratuito.
ESTAMOS PRÓXIMOS A TODOS LOS PUNTOS DE INTERÉS DE LA CIUDAD
El Hotel Oca Ipanema está situado en pleno centro de Vigo (Pontevedra), en la calle Alcalde Vázquez Varela. Dispone de parking propio y otro concertado, ambos de pago.
Habitación Individual
Habitación de 9 m2 con cama individual. Cuenta con escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado.
Habitación Doble o twin (2 camas)
Habitación de 17m2 con dos camas individuales o una cama matrimonial. Cuenta con una decoración individual, un balcón, escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado.
Habitación Triple (2 adultos y 1 niño)
Habitación de 18m2 con dos camas individuales. Cuenta con una decoración individual, un balcón, escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado. Cunas disponibles a pedido.
Habitación Doble con Parking incluido
Habitación de 17m2 com cama doble. Cuenta con una decoración individual, un balcón, escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado. El precio del parking está incluido en la reserva.
Habitación Triple (3 adultos)
Habitación de 17m2 con dos camas individuales. Cuenta con una decoración individual, un balcón, escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado. Algunas habitaciones cuentan con vistas al mar.
Habitación Cuádruple (2 adultos y 2 niños)
Habitación con cuatro camas individuales o una cama doble y dos individuales (según disponibilidad). Cuenta con una decoración individual, un balcón, escritorio, TV LCD de 32”, armarios, Wi-Fi gratuito, aire acondicionado y baño privado.
Nuestros salones disponen de todas las comodidades necesarias para realizar reuniones de empresa, cursos de formación, reuniones sociales, celebraciones familiares, entre otros. No dude en consultar al departamento de Eventos, que se pondrá en contacto directo con usted y se adaptará a cualquiera de tus necesidades. Disponemos de proyector, pantallas, televisores HD y DVD a tu completa disposición sin cargo alguno.
Disponemos de una amplia carta elaborada con productos regionales de primera calidad. Nuestra cocina se caracteriza por la frescura de sus ingredientes, así como los usados en la cocina gallega.
Horarios de funcionamiento:
– Restaurante abierto de lunes a jueves de 20.00 a 23.00 horas.
– Cafetería abierta de lunes a viernes desde las 07:00 hasta 23:00 horas y fines de semana desde las 08:00 hasta las 14:00 horas.
Cafetería
Disponemos de una carta de bocadillos, sandwiches, platos combinados y tartas para tomar en cualquier momento, durante el horario de apertura de la cafetería. Asi mismo, contamos de una amplia terraza-cafetería en donde podrá disfrutar del microclima de Vigo y de bellas vistas de la ciudad.
Restaurante
El Camino de Santiago Portugués: de Tui a Redondela
Procedente de Valença, el camino de Santiago portugués entra en Galicia por Tui. Si antiguamente el paso desde la ciudad portuguesa se hacía en barca hasta el puerto de O Penedo, en 1884 se construye un puente para el ferrocarril y el tráfico rodado. Años más tarde, los accesos han ido mejorando con un puente nuevo y los enlaces con autopistas y autovías. Tui es una ciudad medieval que fue una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia hasta 1833, año en el que se produce la reforma administrativa provincial.
Piratas y sirenas en la Península do Morrazo: un turismo diferente
En la Península do Morrazo, el mar ha sido durante siglos puerta de entrada de gentes de toda procedencia, cuya huella ha quedado impresa en historias y leyendas. Piratas y jóvenes que emergen del agua cual sirenas son algunos de sus protagonistas. Tras sus pasos podemos hacer un turismo diferente, recorriendo algunos de los lugares en los que todavía se conserva su recuerdo.
Ponte Sampaio, donde la historia se dio la vuelta
Hay lugares que se incrustan en el inconsciente colectivo. Que son sinónimo de coraje y de valor, de entereza y osadía. Espacios que retratan el carácter de todo un pueblo. Ponte Sampaio es una de esas geografías grabadas a fuego en la memoria de Galicia. Aquí tuvo lugar una de las batallas más desiguales y asombrosas de la historia. Aquí se enfrentaron un puñado de paisanos mal equipados y peor entrenados, con unos cañones de madera tallados a toda prisa y unos cuantos mosquetes mal engrasados por toda arma.
Las salinas de Ulló, el oro cotidiano
Aunque hoy nos parece tan común que apenas le damos importancia, la sal fue a lo largo de la Historia un bien tan escaso como demandado, un verdadero oro blanco capaz de desencadenar guerras y provocar revoluciones. Durante siglos, la sal fue objeto de deseo, comercio y contrabando. Era fundamental para la alimentación humana y animal y para la conservación de los alimentos.
Penlas y danza de las espadas
Se escucha el sonido de la gaita acompañado por el castañear constante de las castañuelas en la plaza de la Constitución de Redondela. Es el día de Corpus Christi y la danza de las espadas y las penlas protagonizan uno de los actos más esperados de estas celebraciones. En la villa de los viaductos estos festejos también son conocidos como Fiesta de la Coca y es que cuenta la leyenda que en las profundidades de la ensenada de San Simón habitaba un diabólico dragón, conocido como la Coca.
Los fachos de A Peneda
Galicia es pródiga en geografías mágicas: paisajes que guardan el recuerdo de las miles de vidas que hollaron sus piedras, lugares que se incrustan en nuestros sueños. El monte de A Peneda en Redondela es uno de esos lugares mágicos. Castro, castillo y ermita, su cumbre ha sido privilegiada espectadora de la historia y tierra fértil para las leyendas.
Facho de Donón – Cangas
En el extremo oeste de la península de O Morrazo, entre la ría de Vigo y la de Pontevedra, se levanta una humilde construcción visible desde muchos kilómetros a la redonda: el Facho de Donón, una garita de vigilancia costera que al menos desde el siglo XVII sirve de refugio a los vigías encargados de alertar de los ataques piratas. Pero el lugar donde se levanta el Facho esconde mucho más: rodeado de espectaculares vistas, colgado sobre un acantilado de casi doscientos metros de altitud que cae a pico sobre el mar.
De ‘troula’ con Treixadura en Redondela
Treixadura tiene su origen en el vino. Nació hace ahora 25 años alrededor de la rueda do Muíño Vello de Redondela. Toniño, Xavier Martínez, Xan López e Xaquín Xesteira se reunían aquí. Comían, hablaban, bebían y siempre terminaban tocando y cantando. Lo que nunca faltaba en la mesa era una botella de vino Treixadura y de ahí surgió el nombre del conjunto. Así nació este grupo emblemático, que quiso romper con la concepción del folclore gallego que había hasta aquel momento.
Cómo envolver las Rías Baixas en papel de regalo
En el paraíso, también conocido como Rías Baixas, tenemos los mismos problemas que el resto de los humanos. Miedito cuando se aproxima el cumpleaños de tu padre. «¿Qué demonios le regalo?». Sí, ya lo sé, lo que cuenta es la intención. Pero enfréntate tú a mi padre cuando intenta sonreír y te suelta un «Qué bonito, hija» mientras piensa cuánto le darán por esa cosa en Wallapop. Le pregunto a mi amiga. «Un buen regalo tiene que despertar alguna emoción en quien lo recibe», me dice.
Una Galicia otoñal pintada entre colores cálidos y fríos
Galicia no se cansa de ser maravillosa. Y lo es los trescientos sesenta y cinco días del año, ya sea cubierta de nubes o con esos cálidos rayos de sol que sacan los colores a lo mejor de su vegetación. Eso sí, existe una injusta creencia que ha impuesto a este rincón del noroeste de España el sambenito de ser una tierra para disfrutarse especialmente en verano. ¿Y qué hay entonces de su poderío termal? ¿En qué lugar deja esto a esas frescas rutas de senderismo, ataviados con un buen gorro de lana?.
Siguiendo los pasos del Barragán
Si hay un momento que me devuelve a la infancia, es ese instante de nervios y noches sin dormir previo a una excursión. Esa excitación de preparar, con las amigas, una ruta hasta el momento desconocida. En esta ocasión nos tocaba madrugar para hacer la ruta del río Barragán en Fornelos de Montes. Antes de desplazarnos descubrimos que había distintas entradas: Calvos, Moscoso, Freaza y Xunqueiras. Aunque nos valdría cualquiera, pues es un itinerario circular, nos decidimos por la última.
Castillo de Soutomaior
Dedicarse a realizar turismo en Galicia es descubrir rincones apasionantes por todo su territorio, ya que Galicia es una comunidad que ofrece todos los atractivos que se puedan desear en un destino: playa, gastronomía, historia y monumentos de gran valor arquitectónico. Nos centramos en uno de los enclaves que deberías apuntar en tu itinerario cuando vengas a visitar Galicia: Soutomaior.
Galicia, conócela y enamórate
Sucede muchas veces. A veces se produce mediante flechazo, amor a primera vista. Así te enamoras, te enganchas y nunca es suficiente porque siempre quieres más. Algo así, suele suceder con Galicia, esa tierra al noroeste de la Península Ibérica, de verdes bosques y playas fascinantes bañadas por las rías. Un rincón de la geografía que nos atrapa, nos seduce y logra que, pase lo que pase, siempre deseemos regresar.
Las coplas que entona Vigo en honor a San Blas
En Galicia podemos utilizar hasta quince sustantivos para referirnos a una fiesta: festa, algueirada, carallada, chola, esmorga, folía, foliada, gandaina, pándega, rexouba, troula… No nos queda más remedio que reconocer que la fama de alborotadores (en el más lúdico de los sentidos) nos la hemos ganado a pulso. Y poco o nada pueden huir de esta característica los vecinos de una pedanía como la de Bembrive, en Vigo.
Albariño el ‘príncipe’ de los vinos según Cunqueiro
El vino albariño es sin duda uno de los cromosomas del ADN gallego. Ideal para acompañar al exquisito marisco y pescado de las rías, este caldo ha conseguido hacerse poco a poco un hueco en el mercado internacional. la uva albariña se cultiva en la denominación de origen Rías Baixas que en la actualidad se divide en cinco subzonas que se extienden todas ellas por el sur de Galicia: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla.
Surcando As Rías Baixas como en el 32’
Hace algo más de 80 años una treintena de grumetes bajo la batuta de Álvaro das Casas y algún otro intelectual como Xocas o Parga Pondal singlaron los mares gallegos desde Muros hasta Vigo parando en varias localidades costeras. Una aventura inédita para aquella época, que permitió a un grupo de jóvenes acercarse a la Galicia marina. Una ruta que si antaño parecía intrépida hoy es mucho más accesible, pero sigue encandilando a todo el que la recorre como encandiló en su momento a aquellos niños gallegos.
Baiona descubre América
El 1 de marzo de 1493 entraba en la bahía de Baiona la Carabela Pinta bajo las órdenes de Martín Alonso Pinzón y arribaba con la primicia del descubrimiento del nuevo mundo. Unos días antes de que el alma máter del viaje, Cristóbal Colón, llegase a Lisboa para contar la proeza. Una noticia que revolucionaría el pensamiento de la época dando un giro en la historia y que supuso el fin de la Edad Media para dar comienzo a la Edad Moderna, caracterizada por los descubrimientos y conquistas de nuevos territorios.
Os Maios llenan de color y retranca Galicia
Hierba verde brota sobre la tierra yerma, baldía por el clima gélido. Los pájaros salen de sus nidos para anunciarnos con su cantar que el amanecer de la nueva estación ha llegado. El sol ilumina con sus rayos primogénitos la naturaleza aletargada por el largo invierno. Y nos ilumina a nosotros que todavía caminamos medio adormilados, amodorrados casi entumecidos. La alegría llama a nuestras puertas, la estación de la fertilidad, esa que nuestra sangre altera, está aquí.
Curro de San Cibrán, Gondomar
Cuando era pequeño mi abuelo me regaló un libro sobre dinosaurios. Era aquella época en la que no podía dejar de pensar en ellos, hablar sobre ellos o jugar con ellos. No era un libro cualquiera, lo había traído de uno de sus innumerables viajes al extranjero. Me sumergí en sus páginas y exploré las imágenes de todas aquellas criaturas que habían existido antes que yo. Me fascinaba ver aquellas criaturas marinas del Triásico, la era del nacimiento de los dinosaurios, con sus grandes fauces y sus formas extrañas.
Nigrán a través de los ojos de Lady Anne
Lady Anne podría parecer, a simple vista, una de las clásicas damas del esplendoroso pasado de Nigrán. Pocas mujeres de la época tendrían la suerte de vivir en alguno de los magníficos pazos, que todavía se conservan hoy, en pleno siglo XXI, como los de Cadaval-Urzáiz, Cea o A Touza. Ella era hija de un ilustre señor inglés con residencia en Galicia, sí. Pero su vida, de privilegios inimaginables, la privaba muchas veces de lo más preciado por una joven de imaginación incontrolable.
Illas Cíes, las islas de los dioses
Agua turquesa y cristalina, arena fina y blanca y calma, mucha calma. No, no te estoy hablando del Caribe. No hace falta irse tan lejos ni desembolsar gran cantidad de dinero para pasar un día en el paraíso. Puedes encontrar todo esto y mucho más en las Rías Baixas de Galicia. Te presento a las illas Cíes, las islas de los dioses, según los romanos, y te prometo que quedarás encantado de conocerlas.
La villa romana de Toralla
Situada en un lugar privilegiado de la costa viguesa se encuentra la Villa Romana de Toralla. Se trata de un enclave arqueológico de época tardorromana (siglos IV-V d.C) encuadrada dentro de las denominadas villae costeras, siendo ésta, una de las más conocidas y mejor estudiadas del conjunto de las villas marítimas atlánticas. Un conjunto arqueológico en el que se localizan aproximadamente treinta ejemplos ubicados a lo largo de la ría de Vigo.
La Ría de Vigo, el tesoro de Julio Verne
El 18 de Febrero de 1868 el Nautilius a mando del capitán Nemo entraba en la Ría de Vigo inmortalizando así literariamente este pedazo de geografía gallega. Julio Verne dedicó todo un capítulo de su libro “20.000 leguas de viaje submarino” a su paso por Vigo y no lo hizo de forma casual. El escritor francés buen sabedor de la historia escogió está ubicación que había sido testigo en el siglo anterior de la conocida como batalla de Rande.
El Vigo aristocrático duerme en el Pazo de Castrelos
Al entrar en la finca donde se erige el Pazo Quiñones de León no cuesta imaginarse la vida refinada de la que disfrutaban sus moradores hasta bien entrado el siglo XX. Cenas con otros aristócratas, mujeres tomando el té en la sala dorada mientras los hombres discutían los asuntos importantes en la biblioteca y fiestas en el jardín en las que se daba cita la alta sociedad viguesa.
Museo do Mar de Galicia
El mar suena feroz en su batir incesante contra las rocas, el zumbar del viento acompaña su sonido. Tras la ventana vemos las gotas de lluvia fundirse en lo profundo del océano. Observamos el espectáculo desde los pasillos de una nave que en su día funcionó como conservera. Protegidos en su interior la furia climatológica nos invita a la reflexión. Estamos en el Museo do Mar de Galicia. Un edificio interesante por su contenido y espectacular por su continente.
La camelia, reina del invierno
La camelia es la reina de Galicia y es la reina del invierno. En enero comienza a florecer y llena de luz nuestros jardines, aletargados por las lluvias y la oscuridad. Aunque frágil en apariencia, la camelia es quien de florecer en los meses más duros del año y hacerle frente al frio invernal. Los colores y formas de la camelia varían y es por ello que nunca nos cansamos de explorar los jardines en busca de flores por descubrir.
En Vigo con Pedro Feijo
Vigo es protagonista indiscutible de la novela “Os fillos do mar”. Su autor, Pedro Feijoo, nos invita a descubrir de su mano esos lugares mágicos que el eligió para el libro. El escritor, que manifiesta un gran cariño por la ciudad olívica, asegura que “si existe el tesoro de Rande posiblemente es la propia ciudad”.
Ruta de A Guarda a Nigrá
Esta es una historia de aventuras, de conquistas y reconquistas, de piratas feroces y monjes guerreros, del descubrimiento de América y un mar que se deja querer.