Qué ver en Oviedo. Si hacemos turismo por Oviedo, estaremos visitando una de las ciudades más bonitas del norte de España. Capital del Principado de Asturias, fue fundada en el siglo VIII por un grupo de súbditos de la monarquía asturiana liderados por los monjes Fromestano y Máximo. Pero sería el rey Alfonso II el Casto quien trasladaría la capital del citado reino a la ciudad a principios del siglo IX y quien le daría buena parte de los monumentos que todavía podemos visitar hoy.
Ya en el XIV, Juan I de Castilla creó el Principado de Asturias, cuya capital era Oviedo y cuyo titular coincide con el heredero de la corona de España. Al mismo tiempo, nació la Junta General, organismo de derecho público que reunía a los diferentes concejos de la región y que permaneció activo hasta 1834, cuando se crearon las Diputaciones provinciales.
Actualmente, Oviedo es una ciudad pequeña y acogedora que nos resultará muy fácil visitar. Viajar a la ciudad supone conocer monumentos del arte prerrománico, único en el mundo, las casonas señoriales de su magnífico casco histórico y construcciones modernas como su palacio de Exposiciones y Congresos.
Qué visitar en Oviedo
Además de disfrutar de la magnífica gastronomía asturiana, viajar a Oviedo nos permite conocer maravillosos lugares. Vamos a mostrarte los diez más interesantes.
Qué ver en Oviedo. La catedral
También llamada iglesia de San Salvador, su construcción abarca desde los siglos XIII al XVII. Responde mayoritariamente al estilo gótico y su fachada presenta un pórtico con tres arcos y otras tantas puertas que está cubierto por una bóveda nervada. Asimismo, encontrarás en ella una sola torre de aproximadamente ochenta metros y conformada por varios cuerpos cuyo tamaño disminuye al ascender.
El interior del templo es de cruz latina y está configurado en tres naves con varias capillas laterales de gran belleza como la de Santa Eulalia o la de Santa Bárbara. Pero, además, la catedral fue edificada sobre un antiguo complejo religioso del siglo IX.
De este se han conservado maravillas que todavía podemos visitar hoy como la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad, que alberga reliquias como el Santo Sudario y joyas como la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias.
Plaza del Fontán, uno de los lugares emblemáticos de Oviedo
Qué ver en Oviedo. Esta preciosa plaza construida en el siglo XVI es uno de los símbolos de Oviedo. Se levantó sobre una antigua laguna, de ahí su nombre (“fontán“ en asturiano es “charco”).
Era lugar de reunión de la aristocracia local, por lo que no tardaron en acercarse a ella los campesinos de los alrededores para vender sus productos. Tras ellos, llegaron los artesanos y, así, la plaza adquirió el carácter comercial que todavía tiene actualmente.
Con el tiempo, albergaría un corral de comedias y se convertiría en punto de encuentro social para los ovetenses. Aún conserva ese carácter y te aconsejamos que la visites por ello, pero también porque muy cerca se hallan la preciosa iglesia barroca de San Isidoro, la antigua universidad y el Ayuntamiento.
Santa María del Naranco
Encontramos esta joya del Prerrománico en la falda del monte Naranco. Se trata de un palacio del siglo IX que mandó construir el rey Ramiro I, aunque posteriormente sería usado como iglesia.
Presenta planta rectangular y dos pisos. El bajo tiene un cuerpo central recubierto por una bóveda de cañón, mientras que el superior, de estructura similar, era la planta noble. Esta última, además, cuenta con dos miradores igualmente cubiertos por una bóveda. Por otra parte, sus diferentes fachadas están decoradas con medallones en los que se representan figuras de animales en actitudes diversas.
Santa María del Naranco es una maravilla del arte prerrománico asturiano que forma conjunto con San Miguel de Lillo, del que vamos a hablarte a continuación.
San Miguel de Lillo
Otro de los lugares que ver en la falda del monte Naranco es una iglesia que servía como tal al palacio anterior. Por tanto, fue construida igualmente en el siglo IX y también responde al estilo prerrománico.
Actualmente, solo podemos ver una tercera parte del templo originario, pues el resto cayó hace ya varios siglos. Lo que se conserva es el vestíbulo y la parte inicial de las tres naves que tenía la iglesia. Pero encima del primero se halla la tribuna real.
En el interior, las naves están separadas mediante arcos que se sustentan en columnas. Este rasgo es único en el arte asturiano, ya que lo normal en él era utilizar pilares. A su vez, las columnas se apoyan en basamentos decorados con pequeñas esculturas. También las jambas de las puertas y los capiteles presentan relieves.
Incluso se conservan restos de las pinturas murales que ornaban el templo. En cuanto a estas últimas, son muy novedosas para su tiempo, ya que varias tienen figuras humanas como tema principal.
Iglesia de San Julián de los Prados
Qué ver en Oviedo. Como la anterior, es Patrimonio de la Humanidad y constituye otra muestra de arte prerrománico en Oviedo. Se sabe que fue edificada por orden de Alfonso II en el siglo IX.
Más grande que San Miguel de Lillo, tiene planta basilical y tres naves separadas por pilares que sustentan arcos de medio punto. También posee un transepto y un iconostasio que separa la parte destinada al clero del resto de la construcción.
Pero San Julián de los Pardos destaca, sobre todo, por su decoración pictórica. Se trata de pinturas al fresco que siguen técnicas bizantinas. Todos sus rasgos hacen pensar que se trataba de una iglesia monástica, no palatina, aunque dejaba un espacio reservado para el rey.
Casco histórico
Qué ver en Oviedo. Ya te hemos hablado de algunas cosas que puedes encontrarte en el casco histórico de Oviedo. Por ejemplo, la catedral o la plaza del Fontán. Pero esta zona te ofrece otros muchos monumentos.
Entre los religiosos, te aconsejamos visitar los monasterios de San Vicente, fundado a la vez que la ciudad, y de San Pelayo, un magnífico edificio barroco.
En cuanto a las construcciones civiles, tienes los palacios igualmente barrocos de Valdecarzana- Heredia, de Malleza-Toreno y de Camposagrado. En cambio, los del duque del Parque y de Velarde fueron edificados en el siglo XVIII. Pero quizá llame más tu atención la casa de la Rua, que es el edificio civil más antiguo de Oviedo.
Plaza de la Constitución
Qué ver en Oviedo. Si bien se halla en pleno casco histórico, dedicamos un apartado específico a ella por su interés monumental. En esta plaza tienes la iglesia de San Isidoro, de la cual ya te hemos hablado y que, con su espectacularidad barroca, está declarada Monumento Histórico Artístico.
Pero, además, en ella también puedes encontrar el edificio del Ayuntamiento, un magnífico palacio del siglo XVII. Para construirlo, se aprovecharon una parte de la antigua muralla y la puerta de Cimadevilla, bajo la cual todavía hoy puedes pasar. En cambio, la torre del reloj fue añadida en el siglo XX.
Finalmente, encontrarás en la plaza de la Constitución varias cafeterías con terrazas donde sentarte a tomar algo.
Qué ver en Oviedo. Universidad de Oviedo
Fundada en el siglo XVI por voluntad testamentaria del inquisidor Fernando Valdés Salas, su edificio histórico se encuentra muy cerca de la plaza de la Constitución. Fue edificado por los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y Juan del Ribero.
Es una sobria construcción de planta cuadrada para la que se usaron sillares de piedra amarilla. Su entrada principal se halla entre columnas dóricas y ventanas. Sobre ella, existen varios escudos labrados entre los que destaca el de la propia familia Valdés Salas. Tras pasar por ella, accedemos al claustro en cuyo centro hay una estatua del citado inquisidor. Finalmente, sobre el tejado se alza una torre construida en el siglo XIX por Luis Céspedes.
Campo San Francisco
Qué ver en Oviedo. Este amplio parque es el verdadero pulmón de Oviedo. Para crearlo, se aprovecharon los jardines del antiguo convento de San Francisco, de ahí su nombre. En este espacio verde podrás disfrutar de paseos como los del Bombé o de los Álamos y de un bonito estanque.
Además, podrás ver monumentos dedicados a José Tartiere, uno de los grandes impulsores de la industria asturiana; al escritor Leopoldo Alas, Clarín, y a Sabino Fernández Campo. Por último, frente al Campo San Francisco tienes el precioso teatro Campoamor.
Qué ver en Oviedo. Palacio de Exposiciones y Congresos
Terminamos nuestro recorrido por Oviedo en este palacio también llamado Auditorio Príncipe Felipe. Se construyó sobre el antiguo depósito de aguas de la ciudad y se inauguró en 1999. Su diseño corrió a cargo del arquitecto Rafael Beca.
Cuenta con una sala principal y otra polivalente que pueden utilizarse por separado o juntas. Entre ambas, ofrecen un aforo de casi dos mil cuatrocientas plazas. También posee una sala de conferencias y otras destinadas a diferentes usos. Pero, sobre todo, el auditorio destaca por su magnífica acústica, de la cual se encargó el físico Higinio Arau.
Qué ver en Oviedo. En conclusión, hacer turismo por Oviedo te permitirá conocer todas las maravillas que te hemos comentado. No es fácil hallar en una ciudad pequeña tantos y tan variados monumentos ni, sobre todo, ver construcciones que responden a un estilo único en el mundo: el prerrománico.
Puede que te interese también El románico, la memoria pétrea de Zamora