Los secretos de la catedral de Santiago
Cuando conocí a la escritora portuguesa Fausta Cardoso, me contó que cada viaje a Santiago de Compostela era diferente, único, que la ciudad nunca era igual dos veces.
Desde el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago la ciudad compostelana se convirtió en centro de peregrinación europea y en una de las ciudades, cultural y económicamente hablando, más importantes de la época. Santiago guarda todavía esa esencia y en un paseo por sus sinuosas calles empedradas, iremos descubriendo numerosos edificios de corte palaciego. Todas estas rúas (como se les conoce en Galicia) desembocan en la majestuosa plaza del Obradoiro donde se erige la Catedral, que aunque de corte románico tiene añadidos barrocos. En la misma plaza se levantan el Hostal de los Reyes Católicos, el Pazo de Raxoi que acoge el ayuntamiento de la ciudad y el Colegio de San Xerome. Un espectáculo arquitectónico que bien merece que nos detengamos a observarlo mientras de fondo nos llegan las notas de la gaita que suena incansable bajo el arco de Quirós.
Cuando conocí a la escritora portuguesa Fausta Cardoso, me contó que cada viaje a Santiago de Compostela era diferente, único, que la ciudad nunca era igual dos veces.
Fran Zabaleta es vigués, aunque se desenvuelve con envidiable soltura por las calles medievales de Compostela, cuya historia conoce muy bien. Quedamos con él en una terraza de la zona vieja y nada más llegar le preguntamos a bocajarro qué tal sienta recibir tantos elogios por una novela.
Por un lateral de la Catedral de Santiago transcurre esta calle del casco antiguo, donde se encuentra el Convento de San Francisco. Tiendas, bares y el encanto de la tradición de la ciudad se reúnen en esta vía.
Una de las calles más transitadas del casco antiguo santiagués. Comienza en la Alameda y termina en la Rúa de Fonseca. A nuestro paso nos vamos topando con pequeñas e interesantes tiendas y bares con gastronomía gallega.
Es sin duda el centro monumental de Santiago de Compostela, donde llegan los peregrinos que se aventuran al Camino de Santiago. Su nombre gallego parece derivarse de los talleres de canteros que trabajaron en la construcción de la fachada barroca de la Catedral, que domina la plaza. El Hostal de los Reyes Católicos, hoy parador nacional y antes hospital de peregrinos; el Colegio de San Xerome, sede del rectorado de la universidad, y el Palacio de Raxoi, sede del Ayuntamiento de Santiago son edificios clave de la ciudad y de la historia gallega, que se encuentran en las inmediaciones.
Es el segundo lugar más visitado de la ciudad de Santiago. El Mercado de Abastos es capaz de conquistar a través da su amplia oferta de productos frescos y artesanales. Este rincón de la ciudad ofrece una experiencia única de cultura y gastronomía, todo enmarcado en un entorno arquitectónico único.
¿Un día gris y nublado? Una estupenda ocasión para darnos una vuelta por Santiago y disfrutar de este ambiente. Para ello tengo la perfecta banda sonora, escrita en gallego ni más ni menos que por Federico García Lorca: «Madrigal á cibdá de Santiago», conocida también como «Chove en Santiago».
El Palacio del Arzobispo Xelmírez se inició a comienzos del siglo XII adosado a la propia catedral de Santiago de Compostela. Este edificio tuvo que ser reconstruido, tras las revueltas de 1117 contra el propio arzobispo.
El Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica, es un escenario vivo, un libro tallado en piedra que acoge al peregrino a su llegada a la catedral de Santiago.
A Cidade da Cultura, en las afueras de Santiago, se eleva sobre el monte Gaiás y pretende actuar como centro vertebrador de todos los ámbitos culturales de Galicia.